El desarrollo sostenible reconoce que el crecimiento debe ser inclusivo y al mismo tiempo ambientalmente racional para poder reducir la pobreza y generar prosperidad, tanto para quienes viven en el planeta en el presente como para las futuras generaciones.
Una estrategia de sostenibilidad medioambiental tiene tres objetivos principales; Mejorar la ordenación sostenible de los recursos naturales; Aumentar el acceso a sistemas de transporte, energía y agrícolas de bajas emisiones y que tengan un enfoque acertado en relación con el clima y; Reducir la vulnerabilidad de los países a las crisis vinculadas con los fenómenos climáticos.
El máster formará agentes del cambio con enfoques teóricos de desarrollo, región y sustentabilidad que les permita realizar análisis para la toma de decisiones en torno a la planeación de la sustentabilidad del desarrollo en el ámbito regional.
Los profesionales en desarrollo sostenible son altamente demandados por el sector público y privado, a nivel nacional e internacional, para cubrir puestos de responsabilidades directivas, de gestión y de investigación.
La Universidad de Salamanca fundada en 1218, es considerada como la más antigua de España, y la cuarta más antigua de Europa, después de Bolonia, Oxford y París, con algo más de 30.000 estudiantes, es una Universidad muy atractiva por sus certificaciones, créditos y títulos de validez en toda la Unión Europea, y con gran reconocimiento internacional.
La Universidad de Salamanca ha recibido la calificación de Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional europeo (CEIR). Diversas clasificaciones académicas la consideran como una de las mejores universidades españolas en biotecnología y ciencias ambientales.
Quienes estén considerando la posibilidad de iniciar estudios de postrado, en la USAL encontrarán una universidad que aúna casi 800 años de historia con una oferta avalada con menciones de calidad y desarrollada por miembros de Grupos de Investigación del más alto nivel.
La degradación del medio ambiente, no solo es más intensiva sino más nociva y ello anda minando el capital natural de la población rural pobre. Los factores que generan esta degradación medioambiental están fundamentadas en una gobernanza débil con políticas cada vez más perjudiciales, pero también reforzadas por pautas de consumo insostenibles.
El Desarrollo Sostenible es el paradigma de desarrollo que la región visualiza como el modelo a buscar. Es el gran reto que se plantea a la humanidad de entender y asumir un proceso de cambio y transición para alcanzar nuevas formas de producir.
Contamos con los conocimientos y la tecnología precisos para abordar estos retos. Pero para ello se requiere una "revolución verde permanente", potenciando el ingenio humano para hacer perdurable el sistema global.
La Revolución Verde, ya está en marcha Únete.
El Máster en Gestión Sostenible del Ambiente, tiene una duración de dos semestres. Las asignaturas del plan de estudios del Máster, especifican su carga de trabajo en términos de créditos ECTS. La carga total del máster es de 60 créditos ECTS (1.500-1.800 horas de trabajo), de los cuales 50 ECTS corresponden a una secuencia básica de 9 asignaturas, diseñadas para dar una sólida formación en las áreas centrales del programa. Posteriormente se realiza una asignatura (10 ECTS), para la realización del Proyecto de Fin de Máster - PFM.
Asignatura / Unidad | Duración | ECTS |
---|---|---|
ASIGNATURA 1: Problemas Ambientales Globales | 4 semanas | 4 ECTS |
Unidad 1: Crisis ambiental planetaria. Diagnóstico y perspectivas | 1 semana | |
Unidad 2: Los problemas ambientales y sus perspectivas de solución | 1 semana | |
Unidad 3: Problemas ambientales: el inicio de los proyectos solidarios | 1 semana | |
Unidad 4: Contaminación ambiental | 1 semana | |
ASIGNATURA 2: Sostenibilidad, Economía y Política Ambiental | 4 semanas | 6 ECTS |
Unidad 1: Marco teórico de la sustentabilidad ambiental | 1 semana | |
Unidad 2: Desarrollo sustentable; evolución de la conceptualización | 1 semana | |
Unidad 3: Economía Ambiental y de los Recursos Naturales | 1 semana | |
Unidad 4: Política Ambiental y Productiva | 1 semana | |
ASIGNATURA 3: Modelos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales | 4 semanas | 6 ECTS |
Unidad 1: La Dinámica de Sistemas | 1 semana | |
Unidad 2: Construcción de un Modelo de Simulación | 1 semana | |
Unidad 3: Creación de Modelos de Simulación Ambiental | 1 semana | |
Unidad 4: Creación de Modelos de Simulación Social | 1 semana | |
ASIGNATURA 4: Ciencias Ambientales para la Toma de Decisiones | 4 semanas | 4 ECTS |
Unidad 1: Liderazgo Ambiental | 1 semana | |
Unidad 2: Ciencias Ambientales | 1 semana | |
Unidad 3: Finanzas Ambientales | 1 semana | |
Unidad 4: Mercados y emprendimientos Socio-ambientales | 1 semana | |
ASIGNATURA 5: Planificación y Evaluación Ambiental | 4 semanas | 5 ECTS |
Unidad 1: La Planificación Ambiental | 1 semana | |
Unidad 2: La Ordenación del Territorio | 1 semana | |
Unidad 3: El Diagnóstico Ambiental | 1 semana | |
Unidad 4: Evaluación del Impacto Ambiental | 1 semana | |
ASIGNATURA 6: Asentamientos humanos sostenibles | 4 semanas | 5 ECTS |
Unidad 1: Asentamientos humanos ambientalmente sostenibles | 1 semana | |
Unidad 2: Sostenibilidad Urbana | 1 semana | |
Unidad 3: Manejo de Residuos Sólidos | 1 semana | |
Unidad 4: Movilidad Urbana | 1 semana |
Asignatura / Unidad | Duración | ECTS |
---|---|---|
ASIGNATURA 7: Gestión y Administración de Proyectos Ambientales | 4 semanas | 7 ECTS |
Unidad 1: Introducción a la Administración de Proyectos | 1 semana | |
Unidad 2: Gestión de proyectos ambientales | 1 semana | |
Unidad 3: Evaluación de proyectos ambientales | 1 semana | |
Unidad 4: Estudios de caso y desarrollo de un proyecto ambiental | 1 semana | |
ASIGNATURA 8: Cambio Climático Global | 4 semanas | 6 ECTS |
Unidad 1: Bases teóricas, causas y evidencias del Cambio Climático, modelos y escenarios | 1 semana | |
Unidad 2: Proyecciones del cambio climático en diversos escenarios | 1 semana | |
Unidad 3: Impactos y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático | 1 semana | |
Unidad 4: Era Post Kioto: mitigación, adaptación, tecnologías y financiación | 1 semana | |
ASIGNATURA 9: Gestión de Riesgos de Desastres | 4 semanas | 7 ECTS |
Unidad 1: La gestión integral del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos | 1 semana | |
Unidad 2: Herramientas de análisis para evaluar la vulnerabilidad y capacidad a nivel local | 1 semana | |
Unidad 3: Estrategias de respuestas ante los escenarios de riesgo de desastres: de los preparativos en el territorio | 1 semana | |
Unidad 4: La reconstrucción temprana: visión integral en los procesos de rehabilitación y reconstrucción posdesastre | 1 semana | |
PROYECTO DE FIN DE MÁSTER - PFM | 12 semanas | 10 ECTS |
Desarrollo del Proyecto de Fin de Máster | 12 semanas | 10 ECTS |
Periodo de Formación (en las áreas centrales del programa) | 36 semanas | 50 ECTS |
Proyecto de Fin de Máster | 12 semanas | 10 ECTS |
Total | 48 semanas | 60 ECTS |
*Esta malla puede experimentar modificaciones.
Durante la última fase del programa tendrás que trabajar en un proyecto final que es parte obligatoria para completar las exigencias académicas del Máster. En el PFM aplicarás los conocimientos y las competencias adquiridas en las asignaturas del máster, en el contexto de la conservación, el uso sostenible del territorio y de los recursos naturales.
El proyecto será identificado y presentado durante el tercer trimestre. Sea cual sea la tipología de trabajo por la que se opte, cada participante cuenta con el seguimiento del profesor tutor que le guía y le brinda apoyo para asegurar el desarrollo completo del PFM durante el cuarto trimestre. El profesor tutor orienta al participante, no hace el trabajo en su lugar. Su papel es guiarle en el enfoque de las preguntas de fondo y en los aspectos metodológicos.
*La redacción del PFM, sean cuales sean sus finalidades y formas, debe ser clara y sintética. A lo largo del texto se debe perfilar un hilo conductor que dé sentido a la lectura y que vaya construyendo el conocimiento que se ofrece..
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net) y de la Plataforma Fondo Verde Open (fondoverdeopen.net), que permiten la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
El programa combina los cursos modulares, casos prácticos, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a otras instituciones.
Gracias a la donación de:
El alumno podrá descargar el libro de forma gratuita en los siguientes formatos: PDF y ePub.
Usted puede publicar los working paper y/o artículos de revista (preprints, post-prints o la versión autor corregida y ampliada, o la versión edición en función de lo que permita el editor), informes técnicos o de investigación, ensayos, de su PFM (MBA / Máster). Fondo Verde, además pone a disposición de los alumnos su web, como canal de difusión de aquellos documentos que ya han pasado alguna etapa de certificación, y por tanto son admitidos para difusión.
En términos de difusión y extensión de la investigación realizada por los alumnos del programa se puede mencionar también su participación en las siguientes revistas nacionales e internacionales:
El profesorado del Máster, se compone por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada, con residencia en varios países de todo el mundo. Juntos, con el equipo central en Perú, y sus habilidades complementarias incluyendo el dominio de varios idiomas, experiencia con una amplia gama de culturas, y la capacidad de trabajar de manera eficiente desde oficinas virtuales. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en este programa.
Doctora en Economía de América Latina y MSc. en Globalización y Desarrollo Económico de América Latina por la Universidad de Londres y Licenciada en Economía por la Universidad de Salamanca. Profesora del área de Historia e Instituciones Económicas y Vicedecana de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Salamanca. Miembro titular del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Vocal de la Junta de la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA) y del Consejo editorial de AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo. Autora de ocho artículos publicados en revistas indexadas (Bulletin of Latin American Research, Revista de Historia Agraria, Ager, Revista Española de Estudios Agrosociales y pesqueros etc.), dos informes para organismos internacionales/gubernamentales (sobre pobreza rural en Centroamérica para el Estado de la Nación/RUTA; otro sobre seguridad y soberanía alimentaria para la Fundación EU-LAC) y seis capítulos en libros (con ISBN). Ha participado en más de 25 congresos nacionales e internacionales, principalmente en Inglaterra, Cuba, Costa Rica, España y Portugal y organizado 5 sesiones en congresos internacionales. También ha realizado estancias de investigación y docencia en la Universidad de Oxford, la Universidad de Londres, la Universidad Nacional de Costa Rica o el Centro de Estudios de la Economía Cubana en la Habana entre otros.
Licenciada en Economía por la Universidad de Salamanca, Doctora en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia.
Profesora del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Salamanca, Miembro del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología; profesora del Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; investigadora del grupo de investigación “La desigualdad económica en la España contemporánea y sus efectos en los mercados, las empresas y el acceso a los recursos naturales y la tierra”.
Líneas de investigación: Innovaciones Ecológicas, Crecimiento económico y Medio Ambiente, Desigualdad Económica e Innovación, Innovación y Políticas Medioambientales.
Publicaciones en revistas nacionales e internacionales relacionadas con las migraciones, la innovación, los factores y límites del crecimiento económico, los derechos de propiedad, y la transferencia internacional de tecnología.
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología y Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética, ambos por la Universidad de Salamanca.
Actualmente es coordinadora del Área de Formación, Participación, Educación y Comunicación Ambiental dentro de la Oficina Verde de la Universidad de Salamanca y técnico de medio ambiente en la misma Universidad desde 2010 hasta la actualidad. Ha coordinado y participado en múltiples programas de medio ambiente, abordando temas como gestión de residuos, movilidad sostenible, consumo responsable, agricultura ecológica, eficiencia energética, participación social y educación ambiental. Así mismo, ha participado como organizadora y ponente de multitud de seminarios y congresos, tanto en diferentes Universidades como en otras instituciones públicas y privadas.
Doctor en Economía por la Universidad de Valladolid (2019) y profesor asociado en la misma universidad. Imparte docencia en el área de Historia e Instituciones Económicas desde el 2015, formando parte del Personal Docente e Investigador de la Universidad de Valladolid. Ha compaginado esta actividad con la investigación en Historia Económica, la realización de una estancia en el Institute of Social Sciences, University of Lisbon (ICS-UL) y la participación en congresos científicos nacionales e internacionales. Sus investigaciones están publicadas en revistas indexadas y en editoriales de prestigio, se centran en la historia industrial y empresarial de España en la segunda mitad del siglo XX.
es Doctora en Historia y Profesora Titular de Historia Económica en la Universidad de Salamanca. Ha realizado estancias de formación investigadora y docente en el CSIC, la Universitat de Barcelona y las Universidades de Sorbona-Paris IV y Paris VII-Denis Diderot. Sus investigaciones se han centrado en la historia de las relaciones económicas entre España y Francia durante la segunda mitad del siglo XX (comercio, inversión, transferencias tecnológicas, turismo, emigración), así como en la trayectoria en España de algunas grandes multinacionales francesas. Entre sus publicaciones, cabe destacar el libro Rumbo al Sur. Francia y la España del Desarrollo, 1958-1969 (Madrid, CSIC, 2006) y los diversos artículos aparecidos en Hispania, Ayer, Revista de Histórica Económica, Revista de Historia Industrial, Business History, Journal of Contemporary History, Industrial & Corporate Change y Enterprise & Society. En la actualidad, dirige el proyecto de investigación Asistencia exterior y modernización industrial y científico-técnica en Castilla-León: análisis de potencialidades locales y opciones globales, c. 1950-actualidad, co-financiado por la Junta de Castilla-León y la Unión Europea (SA241P18), y la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León Unidad de Estudios de Historia de la Industria y los Sistemas de Ciencia y Tecnología (UIC 209-HISCyT). Además, participa en dos proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: Reacción en cadena: Historia de los negocios atómicos en la Península Ibérica (HAR2017-86086-R) y ¿Capitalismo mediterráneo?: Éxitos y fracasos del desarrollo industrial en España, 1720-2020 (PGC2018-093896-B-100).
Es Doctora en Economía por la Universidad de Valladolid y Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Economía Aplicada de esa misma Universidad. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universitat de València. Sus investigaciones se han centrado en el ámbito de la competitividad turística, eficiencia de instituciones públicas y economía de la cultural.
Licenciado en Economía por la Universidad de Salamanca (2009), Doctor en Historia Económica por la Universitat de Barcelona (2017) y profesor ayudante doctor en la UNED desde junio de 2018. Previamente ha impartido docencia en la Universidad de Salamanca, la Universidad de Burgos y la Universitat Pompeu Fabra, compaginando esta actividad con la investigación en Historia Económica y con la realización de algunas estancias en el extranjero (Imperial College, Londres; European Universitary Institute; Florencia). En su perfil de ResearchGate pueden encontrarse sus publicaciones más relevantes, varias de ellas forman parte de su tesis doctoral por capítulos, titulada Essays on the world wheat economy, 1939-2010 y centrada en analizar diferentes aspectos relacionados con el comercio internacional de trigo. Su labor investigadora le ha valido el reconocimiento de varios premios, como el VIII premio de Historia Agraria (2013), otorgado por la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA), el premio Ramón Carande (2017), concedido por la Asociación Española de Historia Económica (AEHE) y el premio Ramón Garrabou (2018), concedido por la SEHA. La mayor parte de su investigación tiene una perspectiva internacional y se ha centrado en diferentes temas relacionados con el comercio internacional y la política agraria.
Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Master en Agronegocios por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Master en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por el Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca (USAL). Posgrado en Planificación y Gestión de Proyectos de I+D por el Instituto de Gestión de la Innovación del Conocimiento (INGENIO), el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Investigación doctoral en asuntos relacionados a la problemática del cambio climático en los Andes en la Universidad de Salamanca. Investigador del Grupo Anilla Cultural Latinoamérica-Europa. Consultor en la ONG Soluciones Prácticas ITDG en el proyecto usos productivos de energía en áreas rurales de la región Cusco. Asistente técnico en proyectos productivos de Sierra Sur Perú. Trabajos realizados en “Saberes Productivos” en marco al Programa de Asistencia Social Pensión 65. Jefe provincial en el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO). Ha sido presidente de la Cámara Junior Cusco afiliada a la Cámara de Comercio de Cusco. Presidente de la Asociación de Jóvenes Líderes en la Investigación y Producción Agroindustrial (AJLIPA).
Es profesor contratado doctor en el departamento de economía de la Universidad de Alcalá. Obtuvo su título de doctor en economía por la Universidad de Zaragoza el 2015. Ha realizado publicaciones en revistas como Cliometrica, Agricultural History Review, Journal of Agrarian Change, Journal of Latin American Studies, Regional Environmental Change, Water, Revista de Historia Económica o Historia Agraria. Ha impartido docencia en la Universidad de Zaragoza, en la Universitat Pompeu Fabra y en la Universidad de Alcalá, el año 2017.
Doctor Ingeniero Industrial. Diplomado en el MIT Massachusetts Institute of Technology (USA). Profesor del curso " Modelos Dinámicos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales", en el "Master en Sostenibilidad" y en el de "Tecnología, desarrollo sostenible, y cambio global" organizados por la Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible de la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona), así como en diversos cursos en universidades de Lleida, País Vasco y Deusto en España, el Colegio de Postgraduados en México, la Universidad de Panamá y el ISCTE de Portugal.
Posee más de 30 años de experiencia en el campo de la Dinámica de Sistemas. Es el Director de ATC, una empresa consultora en temas de gestión que ayuda a desarrollar planes estratégicos para grandes empresas. También ha colaborado en proyectos de investigación en empresas y organismos públicos como KPMG, CIEMAT, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria y REPSOL en España, Petrobras en Brasil, YPF en Argentina, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador y la Comisión Federal de Electricidad en México.
Es autor de innumerables ponencias en congresos internacionales sobre las aplicaciones prácticas de los modelos de simulación, y autor de libros sobre la toma de decisiones en entornos complejos
Doctora en Derecho por la Universidad de Estrasburgo (Francia), Master en Medio Ambiente y Gestión del Territorio y Diploma Técnico de Contaminación y Ruidos por la Universidad de Estrasburgo, Master sobre la Unión Europea y Derechos Humanos por la Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Becaria Marie Curie de la Unión Europea y de la Agencia Francesa de Gestión del Medio Ambiente y Energía (ADEME).
Su labor de investigación se centra en los aspectos jurídicos y políticos del medio ambiente a nivel internacional y europeo, abarcando la aplicación de convenios internacionales y el desarrollo de programas ambientales europeos. Desde hace algunos años, su centro de interés se ha ampliado a temas relacionados con el desarrollo sostenible, la gobernanza y el liderazgo ambiental.
Como consultora experta en políticas ambientales, ha trabajado para organismos internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Ginebra), el Consejo de Europa (Estrasburgo), para gobiernos nacionales y regionales, realizando estudios e informes en inglés, francés y español. Ha sido profesora en la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo. Es autora de un libro sobre el tráfico internacional de residuos peligrosos y ha publicado numerosos artículos en distintos idiomas en revistas especializadas. También participa como ponente conferencias internacionales.
Actualmente, trabaja como responsable de las Relaciones Institucionales del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil, asegurando las relaciones con organismos internacionales, administraciones públicas, ONGs y universidades.
Doctor en Ciencias del Medio Ambiente por la Universidad de Málaga (UMA) desde el año 2011. Cursó sus estudios Licenciatura en Ciencias Ambientales en la promoción 2001-2006 de la UMA.
Tras la licenciatura obtuvo por su expediente académico una de las diez becas ofertadas para toda España del Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo de su Tesis Doctoral en el Instituto Geológico Minero de España (IGME) en el marco de la Unidad Asociada “Estudios Hidrogeológicos Avanzados” constituida entre el citado organismo y la Universidad de Málaga.
Es autor de más de 70 publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha realizado diversas estancias de investigación en varios países de la Unión Europea. Revisor de revistas científicas internacionales. Investigador Principal en Proyectos de Investigación Europeos. Ha impartido ponencias de especialista en más de 10 países de Europa y en Sudamérica. Es especialista en planificación y gestión de los recursos naturales, ordenación del territorio y sistemas de información geográfica. Tiene experiencia en dirección de proyectos en Europa, América, Asia y África. Entre su experiencia profesional destaca su labor como Delegado en Andalucía de la Empresa CRN Consultores de Recursos Naturales S.A., la asesoría internacional del Ministerio de Medio Ambiente y Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Chile, ser miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales de Andalucía y su labor como Profesor Asociado de La Universidad Internacional de La Rioja.
En la actualidad es el Director General de PROAMB Integrada SL (Protección Ambiental Integrada), Profesor Honorario de la Universidad de Málaga, Profesor Tutor de la UNED, Profesor de la Escuela Internacional Fondo Verde.
Los egresados del Máster en Gestión Sostenible del Ambiente, será capaz de:
En términos específicos, se espera que el Máster en Gestión Sostenible del Ambiente, pueda ser demandado tanto en empresas y organizaciones de la Administración o como en otras de índole privada, en los ámbitos del Medio Ambiente y Sostenibilidad.
Las salidas profesionales, se centran claramente en:
Título de Máster en Gestión Sostenible del Ambiente, expedido por la Universidad de Salamanca (España), con 60 créditos ECTS (European Credit Transfer System), de validez en toda la Comunidad Europea, y con gran reconocimiento internacional.
Enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta el 11 de enero de 2023, los siguientes documentos:
• Impreso de preinscripción cumplimentado (3 copias).
• Declaración responsable sobre veracidad de copias aportadas.
• Fotocopia del DNI o Pasaporte (en caso de no tener nacionalidad española).
• Fotocopia de la titulación necesaria para el acceso.
• Breve Currículo.
Tu solicitud se estudiará solo cuando se haya recibido toda la documentación.
Una vez finalizado el proceso de selección, tu solicitud se presentará a la Comisión Académica, quien realizará la selección final de alumnos admitidos.
¡Enhorabuena! ¡Has sido admitido en el programa de Máster en Gestión Sostenible del Ambiente de la Universidad de Salamanca y Fondo Verde!
Los alumnos admitidos deberán formalizar la matrícula hasta el 20 de enero de 2023 enviando los siguientes documentos.
• Impreso de matrícula cumplimentado.
• Justificante de pago del primer plazo de matrícula.
Costo total | 1° Pago a la matrícula |
2° Pago 2do mes |
3° Pago 3er mes |
4° Pago 4to mes |
5° Pago 5to mes |
6° Pago 6to mes |
|
Costo en dólares | $2,595 | $650 | $389 | $389 | $389 | $389 | $389 |
Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:
Se le generará un Link de pago el cual se le enviará para que realice el abono con una tarjeta de crédito o débito.
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde Internacional
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente US$: 515-300-122-5087
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-515-003001225087-41
Datos de la cuenta en soles.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: BBVA Continental
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente S/: 0011-0235-0100104340-93
Código SWIFT: BCONPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 011 - 235 - 000100104340 – 93
Por medio de un envío a través de WESTERN UNION / MONEY GRAM
Por favor consulte esta opción a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
Elija el monto de inscripción y haga click en el botón "Pagar con PayPal" y serás redirigido directamente al sitio web de PayPal para finalizar tu compra.
Costo en Dólares:
|
Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Verde, a través de su plataforma educativa campusfondoverde.net, por favor, consulte a nuestros representantes.
Lic. Isabel Egoavil Benito
Departamento de Admisión de Posgrado
++51-954 868 770
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lic. Teófila Egoavil Benito
Directora de Educación Internacional
++51-964 466 907
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Si su organización está interesada en nuestros programas de capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement) con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licencias de cursos
Consulta las condiciones para la compra y la venta de derechos de licencias de cursos para clientes institucionales. Para esto comuníquese con el área de ventas:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto