Jorge Retamal Rubio es un ingeniero civil industrial de 52 años que se ha desempeñado como director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Chile (Conadi) y ha representado al Gobierno de su país en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Naciones Unidas y en el Fondo Indígena Latinoamericano (Filac).
Luego de dos años de estudio y trabajo, Retamal Rubio obtuvo el Título de Doctor en Sostenibilidad gracias a la cooperación entre Fondo Verde y la Universidad Centro de Estudios Panamericanos de México. Cabe destacar que Fondo Verde, con dos decenios acumulados de experiencia y más de siete millares de profesionales capacitados, es una de las primeras entidades de formación global en línea especializada en temas de manejo sostenible de los recursos naturales.
El biólogo venezolano Juan Silva Armas, director de estudios del programa de doctorado, señala que la investigación de Retamal Rubio importa un gran interés desde el ángulo científico, social y político. «Es trascendente y actual. Destacan no solo su enfoque y sus resultados, sino sobre todo los métodos desarrollados y los procedimientos de la investigación, que con seguridad serán usados en investigaciones similares», completa.
Consultado sobre su experiencia como estudiante de Fondo Verde, Retamal Rubio respondió: «Los años como estudiante fueron muy intensos y requirieron disciplina, pero el equipo de Fondo Verde sacó lo mejor de mí». Y cuenta: «Todo estuvo planificado antes de iniciar; conocí con anticipación cada una de las actividades y entregas que debía cumplir, lo cual me permitió compatibilizar mi trabajo y mi familia con los estudios de doctorado».
—Tu «Estudio de conocimientos tradicionales sobre biodiversidad e indicadores climáticos de comunidades mapuches en Chile» pudo evidenciar que las comunidades nativas que habitan el sur chileno y hablan en mapudungún poseen valiosos conocimientos tradicionales tanto para la adaptación al cambio climático como para la mitigación de sus efectos. En líneas generales, ¿cuáles de esos conocimientos te han resultado los más destacados?
—Los mapuches asocian el cambio climático a una enfermedad de la tierra; lo relacionan con un desequilibrio, una falta de respeto a la naturaleza. Conocer su cosmovisión fue clave: el hombre es uno más de la naturaleza, los espacios ecológico-culturales son respetados, son parte de ellos y de su espiritualidad. Esos espacios son muy importantes para la mitigación del cambio climático y la seguridad alimentaria. Tuve el honor de conocer a autoridades tradicionales del pueblo mapuche como loncos, machis y kimches. Quedé muy impresionado por el conocimiento que tienen de las plantas y de las hierbas medicinales y, sobre todo, de los animales, en particular de los pájaros. Pude constatar que las comunidades tienen valiosos conocimientos e indicadores naturales asociados al clima que son fundamentales para anticiparse y adaptarse mejor al cambio climático. Su comprensión del mundo y su relación con la naturaleza no se pueden ignorar; no es correcto invisibilizar este conocimiento.
—¿Cómo podrían incluirse los saberes ancestrales mapuches en los esfuerzos de Chile para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos del cambio climático?
—Dándolos a conocer, acercando al mundo científico y académico a las comunidades indígenas; también a través de la educación en los colegios. Finalmente, incluyéndolos en las decisiones; es decir, logrando que los indígenas participen del diseño de las políticas públicas relacionadas con el cambio climático. La actualización del 2020 de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en Chile destacaba: «Vamos a incorporar los conocimientos tradicionales y las soluciones basadas en la naturaleza cuando estén disponibles». Esta investigación dejó un modelo de articulación del conocimiento científico y tradicional, lo cual es una buena base para partir.
—Haces mención a que en las zonas donde habita el pueblo mapuche se registran conflictos «de origen histórico, político, cultural y socioeconómico». ¿De qué forma la conflictividad territorial entre el pueblo mapuche y el Estado chileno podrían obstaculizar la incorporación de los conocimientos tradicionales a las contribuciones determinadas a nivel nacional para enfrentar el cambio climático?
—Efectivamente, los temas de seguridad y manejo del conflicto nublan los otros temas relevantes, como este que es importante para toda la sociedad chilena. Las políticas públicas hacia y con los indígenas deben ser políticas de Estado que trasciendan a los Gobiernos de turno. Los conflictos provocan polarización y profundización de la discriminación de parte de la sociedad y de la élite política, económica e intelectual con los indígenas, lo que dificulta que se incorporen o acepten con mayor facilidad este tipo de conocimientos.
Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto