Datos del Programa
Datos del Programa
Nombre: Observatorio Latinoamericano de Finanzas Sostenibles (OLFS)
Países: Costa Rica, Centro y Suramérica
Project Manager: Erick Brenes Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Director de Internacionalización de Fondo Verde para la región Mesoamericana.
Una iniciativa de Fondo Verde
Resumen Ejecutivo
Por un lado, casi sin excepción, cada año el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) anuncia el incremento en las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Por otro lado, también debemos recordar que los mercados financieros usualmente reflejan los intereses y deseos de la sociedad, pero bien pueden ayudar a moldearlos/ajustarlos y es por esto que en la última década se han creado nuevos desarrollos ligados a desempeños asociados a las agendas globales de desarrollo. De hecho, en los últimos dos años se han acelerado los nuevos instrumentos como bonos de transición y aquellos ligados a desempeños sostenibles, incluso recientemente la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA por sus siglas en Ingles) caracterizó la posibilidad de emitir bonos sociales relacionados con el Covid-19.
Dicho lo anterior podemos aseverar que será difícil cumplir con la reducción de los GEI, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y/o cualquier otra agenda global sin un esquema de financiamiento específico capaz de canalizar los recursos financieros necesarios para crear una sociedad más justa, integradora y con una economía descarbonizada.
En este contexto, la Unión Europea (EU) se ha propuesto llevar un liderazgo impulsando iniciativas como el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles y el Green Deal, así como documentos guía de referencia para la certificación y etiquetado de proyectos asociados gracias a la recién publicada taxonomía desarrollada por el Technical expert group on sustainable finance (TEG), que sin lugar a dudas estimulará la captación de recursos.
De igual forma, también es importante destacar la presentación de la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) y los Principios de Banca Responsable suscritos por más de 130 instituciones financieras, así como el lanzamiento de la Plataforma International de Finanzas Sostenibles (IPSF) como medida de internacionalización de criterios financieros.
Equipo
Equipo del Proyecto
El equipo del proyecto, se compone por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada y por expertos con un perfil internacional.
Con una experiencia profesional sólida y una actividad de investigación y de consultoría intensa, y desde una perspectiva global, el equipo de Fondo Verde proporciona soluciones innovadoras a sus Multistakeholder para ayudarles en la transición a una economía baja en carbono y promoviendo una financiación sostenible. A continuación, algunos de los profesionales directamente implicados en financiación verde, infraestructuras sostenibles, negocios sostenibles, emprendimiento e inclusión financiera:
Erick Brenes
Líder de Equipo
Estudios de Doctorado en Economía Social de la Universidad de la Calabria en el sur de Italia y Máster en Administración de Proyectos de Cooperación Internacional de la Universidad de Otaru en Japón; con más de 10 años de experiencia en la investigación, implementación, ejecución y supervisión técnica de proyectos de desarrollo económico local sostenible elaborados según la estrategia Agenda Siglo XXI que tiene una visión integradora y sistema de la sociedad y la economía dentro de los límites de la biósfera. Además de su experiencia en la ejecución de proyectos, también ha investigado el movimiento anti-sistémico y documentado los principales efectos socio-ambientales de llamado "desarrollo sostenible" y algunas soluciones locales de éxito en países de la Región Centroamericana, Andina y del Sud Este asiático.
Actualmente asesora organizaciones como el Banco de Buda en Tailandia, La Fundación RELACC en Ecuador, El Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia y la Federación de Cooperativas de Autogestión en Costa Rica entre otros y colabora como investigador asociado al Centro Interuniversitario para la Investigación en Desarrollo Sostenible (CIRPS) en Roma.
Raúl Espinoza Estrada
Consultor Sènior en Riesgos
Licenciando en Finanzas, certificado como administrador de riesgos por la Universidad de Toronto y experiencia en la gestión de carteras. Parte del equipo encargado en la implementación del Modelo de Supervisión Basado en Riesgo en la Superintendencia de Pensiones, con especial énfasis en los temas bursátiles. Se ha desempeñado como asesor en programas de riesgos del Centro de Desarrollo Gerencial de la UNA y bajo el puesto del Jefe de Estrategia de Inversiones de la OPC CCSS formalizó ser la primera entidad en Centroamérica en ser signatarios de los Principios de Inversión Responsable de la ONU y el primero en Costa Rica adhiriéndose al Código de Ética del Gestor de CFA.
Ha procurado espacios para la divulgación de esfuerzos ASG de los participantes bursátiles del mercado costarricense, además de trabajar en la estructuración de uno de los primeros vehículos en mancomunados responsables en Costa Rica. Ha sido expositor invitado en capacitaciones relativas a las inversiones responsables organizadas por la Universidad Nacional y talleres a los gobiernos locales por parte de la Agencia de Cooperación Alemana.
La experiencia en la cuantificación de riesgos junto con la gestión de carteras de inversión le han permitido incorporar exitosamente los criterios de responsabilidad en los procesos de inversión de manera armoniosa y estructurada desde el plano operativo hasta los niveles superiores en el Gobierno Corporativo.
Alvaro Edgar Torres Morales
Consultor Sénior en Finanzas Climáticas
Ingeniero en Sistemas, Universidad Técnica del Norte – Ecuador. Master of Sciencie in Sustainable Energy Development, University of Calgary – Canada. Consultor de Tecnología Verde y Finanzas Climáticas.
Es consultor internacional para el sector financiero de Latinoamérica, experto en el diseño e implementación e líneas de crédito verde para mitigación y adaptación al cambio climático en más de 10 bancos privados, públicos y Cooperativas de Ahorro y Crédito de países tales como: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Panamá.
En el año 2013, logró el Premio BeyondBanking otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por la implementación de la línea de crédito “EcoCredit” diseñado para pequeñas y medianas empresas (PYME) del Banco ProCredit, cuya sede principal está en Frankfurt – Alemania.
Actualmente, es el autor del Modelo Integral de Finanzas Sostenibles (MIFS) para instituciones financieras de la Economía Popular y Solidaria.
Solución
Solución Aportada
Las finanzas sostenibles se convierten en una de las claves principales para cualquier programa de sostenibilidad tanto a nivel global, regional y/o nacional, no solo reorientando flujos financieros e impulsando recursos, proyectos y reformas sostenibles, sino también aquellas actividades con mayores riesgos climáticos y/o reputacionales. Por eso, toda la industria financiera, las instituciones y profesionales asociados a las finanzas deberán intensificar su propósito y protagonismo desde sus negocios y actividades en proporción y consonancia con su co-responsabilidad dando particular relevancia a activos gestionados bajo criterios Ambiental, Social y Gobernanza - ESG (por sus siglas en inglés) que al igual que estas inversiones también vienen creciendo de forma exponencial.
Cabe destacar que la mayoría de los analistas coinciden en que el déficit de información y datos existentes es una de las barreras más grandes asociadas al financiamiento sostenible, incluso The Economist menciona que esta falta de transparencia y comunicación hacia el mercado, el uso de los recursos y el cumplimiento de los compromisos impiden que estas inversiones sostenibles alcancen el potencial que podrían llegar a tener, exigiendo una mayor demanda de calificaciones de sostenibilidad, evitando potenciales prácticas de “greenwashing”, promoviendo la claridad, visibilidad y credibilidad a un mercado en evidente despegue, pero cuyo crecimiento y salud dependen en buena medida de la transparencia y rigor en las operaciones, su clasificación, regulación y supervisión.
En este contexto global y como respuesta regional, Fondo Verde ha decidido promover el Observatorio Latinoamericano de Finanzas Sostenibles (OLFS) con el objetivo general de crear una Plataforma y Foro Regional de partes interesadas con sus diversos capítulos regionales para promover, desarrollar y fortalecer los diversos instrumentos asociados con las Finanzas Sostenibles (FS) alineándose así al objetivo 17 de los ODS: Alianzas para Alcanzar los Objetivos.
Para alcanzar este objetivo general, Fondo Verde y los miembros del OLFS deberán promover los siguientes objetivos específicos de forma regional:
- Documentar y sistematizar estadísticas, prácticas y casos de éxitos de instrumentos asociados a las finanzas sostenibles en la región.
- Estimular un debate propositivo que desarrolle y fortalezca las finanzas sostenibles en la región.
- Ofrecer apoyo basado en la evidencia a las partes interesadas para promover este mercado de capitales
- Actividades de cooperación que promuevan la alianza entre los actores para alcanzar los objetivos anteriores.
Metodología
Metodología
De acuerdo al Climate Bonds Initiative (CBI) las emisiones de bonos y préstamos verdes (que son la parte más visible del financiamiento sostenible) llegaron a alcanzar en el 2019: 226.900 millones de euros a nivel global, un 49% más que en 2018; siendo la Unión Europea el mercado más importante con 95.000 millones de euros.
Es evidente que el financiamiento sostenible puede constituirse en un catalizador del gran dinamismo necesario para la transición hacia una economía no solo más justa, sino baja en carbono (idealmente descarbonizada). Sin embargo, diferentes sectores de la sociedad, gobierno central, gobiernos locales, academia, gremios empresariales, grandes empresarios, pequeñas y medianas empresas y reguladores, por ejemplo, requieren diferente tipo de información y/o apoyo en su gestión para poder convertir el financiamiento sostenible en una herramienta esencial en esa transición.
Podemos afirmar también que a partir del 2019 se ha comenzado a migrar de una situación práctica de auto-regulación del mercado, utilizando como referencia los Green Bond Principles (GBP) y el Climate Bond Standard hacia iniciativas que impulsan una mayor regulación y determinación acerca de proyectos y actividades que puedan ser considerados y calificados como verdes y/o sostenibles.
Metodología inicial OLFS
Por un lado, tenemos una avalancha de información que se deriva de los importantes cambios que se dan en el mercado de financiamiento sostenible en busca de dinamismos, innovaciones y nuevas fórmulas que den respuesta a la demanda creciente y urgencia que parece reclamar tanto la igualdad social como la lucha contra el cambio climático. Por otro lado también tenemos gran cantidad de información de relevancia, abierta y disponible, por ejemplo: estadísticas cada vez más amplias, profundas y precisas, prácticas e instrumentos exitosos que puede apoyar a los diferentes actores del mercado en su fortalecimiento y desarrollo en general y en América Latina específicamente.
En esta plataforma las partes interesadas de la región podrán:
- Acceder a información básica general que les ayude a desarrollar y fortalecer las finanzas sostenibles tanto en la región como en los respectivos países como evidencia empírica/científica para que las partes interesadas puedan promover este mercado de capitales de forma más consciente pero en correspondencia con la urgencia climática en que vivimos.
- Divulgar información asociada al desarrollo de capacidades profesionales y/o institucionales (cursos, programas, certificaciones, etc.).
- Fungir de plataforma de divulgación y conexión de actores para eventos regionales y/o globales, inversionistas, seminarios, webinars, entre otros.
- Generar actividades propias del Observatorio que promuevan la sostenibilidad del programa a través de actividades asociadas con la gestión programática, adaptativa y financiera.
Acciones
Acciones
Reuniones oficiales
Son encuentros clave para una iniciativa de corte regional. Están destinados a promover temas importantes del Observatorio. El siguiente listado de entidades integra las principales actividades asociadas con el lanzamiento del OLFS en Costa Rica inicialmente y de ahí a la región, tanto a nivel de presentación:
- Presentación ante la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica
- Presentación ante el Ministerio de Ambiente de Costa Rica
- Presentación ante la Cooperación Técnica Internacional
- Reuniones con inversionistas institucionales
- Presentación ante las Bolsas de Valores regionales
- Reuniones con organismos regionales de Centro América y Latinoamérica
Pasantías
Pasantías
El Observatorio Latinoamericano de Finanzas Sostenibles (OLFS), ofrece a profesionales de la Región, varias opciones, que les permiten enriquecer su capacidad, su conocimiento y experiencia en Finanzas Sostenibles desde distintas perspectivas. Los pasantes, tendrán la posibilidad de vivir experiencias académicas internacionales de corta duración y acceder a un asesoramiento completo de soluciones de financiación sostenible. Dentro de esta experiencia hay dos ciudades disponibles como San José y Quito.
Pasantía Técnica Internacional
Inmersión de capacitación intensiva en finanzas sostenibles
La Pasantía Técnica Internacional*, es un viaje de estudios opcional, de una semana de duración, a un destino internacional. Se elabora un Plan Individual de Capacitación, acorde a los temas de interés y tiempo de permanencia. La pasantía es esencialmente teórica-práctica, los pasantes participan de los proyectos de las entidades anfitrionas y de todas las actividades de capacitación programadas por el equipo técnico local. Visitan iniciativas de proyectos y casos de éxitos de instrumentos asociados a las finanzas sostenibles en la región e interactúan con los beneficiarios, al tiempo de impulsar de forma colectiva la contribución del sector financiero al desarrollo sostenible.
Noticias
Noticias
El 55% de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador busca acceso al financiamiento verde
El pasado mes de junio se han presentado los resultados de la «Encuesta de Finanzas Sostenibles en las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), Ecuador 2019», la cual fue realizada por la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC) con el respaldo de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEPFI, por sus siglas en inglés) durante los meses mayo a septiembre del año pasado.
Leer Más...